Plan de Cuentas

Just another WordPress weblog

  • About
  • Notas de prensa
  • NOTICIAS:
    • La elección del mejor seguro es tuya septiembre 17, 2015
    • Ventajas de las Tarjetas de Crédito en Colombia julio 16, 2013
    • Aportes de capital junio 17, 2013
    • ¿Qué es el análisis financiero? junio 11, 2013
    • ¿Quién debe firmar un acta de asamblea? mayo 30, 2013
    • COTIZACIONES EN STREAMING
    • GRÁFICOS COTIZACIONES
    • FINANZAS PERSONALES
  • Bienes de uso
  • Bienes Económicos
  • Bienes y servicios
  • Capital social
  • contabilidad
  • Costos
  • Economia Colombia
  • Leasing
  • Liquidez
  • Resultado
  • Solvencia
| 10 abril, 2012 - Escrito por: Matias Parra

Leasing Colombia

leasing colombiaLa palabra Leasing proviene del inglés y es posible traducirla como “arrendamiento financiero”. Por Leasing se comprende un contrato realizado entre dos partes, compuestas por un arrendador financiero y un arrendatario financiero. Consiste en que el arrendatario financiero obtiene el derecho al uso de cierto bien que ha sido proveído por el arrendador financiero a cambio del pago de rentas periódicas.


Ya teniendo definido el concepto, veremos a continuación los aspectos tributarios más importantes para el Leasing en Colombia.


Para poder analizar la relación que existe entre leasing y el estatuto tributario, primero debemos hacer una diferenciación entre leasing Financiero y Operativo:

  • Leasing Financiero: En esta modalidad siempre existe una opción de compra, pactada desde el inicio del contrato a favor del locatario. Esta opción puede ser opcional, es decir, si se quiere, no se ejerce y el bien regresa con su dueño al final del contrato. Aquí, la vocación, el sentido del contrato es que el bien pase al usuario.
  • Leasing Operativo: Aquí no se contempla opción de compra, al final el bien siempre regresa con su propietario, es decir, no hay vocación de traspaso de la propiedad del bien.

Ahora bien veamos los aspectos fiscales de esta modalidad…

Para Leasing Operativo: al total del canon se le da el tratamiento de costo o gasto teniendo siempre en cuenta lo preceptuado por el artículo 107 del Estatuto Tributario Nacional respecto de la relación de causalidad con la actividad productora de renta (debe existir renta para imputar este costo o gasto), de la necesariedad del costo o gasto (si su existencia no se puede obtener la renta) y de la proporcionalidad de este. Esto, además de todos los requisitos adicionales exigidos para costos y deducciones como por ejemplo, la validez de los soportes y la práctica cede al retención en la fuente, ente otros.

Para leasing Financiero( debemos dividir en dos grupos a quienes acceden):

  • Hasta quienes califiquen como mediana empresa (planta de personal entre cincuenta y uno -51- y doscientos -200- trabajadores o con activos totales entre cinco mil uno -5.001- a treinta mil -30.000- salarios mínimos mensuales legales vigentes) y que suscriban contratos de arrendamiento financiero de inmuebles (lo correspondiente a terrenos se tratará como se describe en el numeral siguiente) con plazo igual o superior a 60 meses; de maquinaria, equipo, muebles y enseres, cuyo plazo sea igual o superior a 36 meses; de vehículos de uso productivo y de equipo de computación, cuyo plazo sea igual o superior a 24 meses; tratarán estos contratos como arrendamiento –leasing- operativo, ya descrito, es decir que registrarán como un gasto o costo deducible la totalidad del canon de arrendamiento causado, guardando los límites descritos para esta modalidad (leasing operativo). El IVA será descontable para el locatario. Este “beneficio” solo estará vigente para contratos suscritos hasta el 31 de Diciembre de 2011. Para los contratos signados en fecha posterior, se aplicará en cualquier caso, lo señalado en el numeral siguiente.
  • Quienes superen los topes establecidos para la mediana empresa detallados en el numeral anterior y suscriban contratos de arrendamiento financiero (excluyendo helicópteros y aerodinos de servicio público y de fumigación) deberá registrar un Activo y un Pasivo por el valor total del bien objeto de arrendamiento y el canon se deberá discriminar en la parte correspondiente a capital (que se abonará al pasivo previamente registrado) y la parte que corresponda a intereses o costo financiero, se registrará como costo o gasto deducible para arrendatario. El IVA será descontable para el locatario solo en la parte correspondiente al componente financiero del canon.

Publicaciones relacionadas:

  1. Bienes de capital
  2. Balance general
  3. Bienes de Uso
  4. La base gravable 2012

Autor

Matias Parra

Artículos relacionados

Reforma Tributaria Colombia

4 octubre, 2012 | Nicolas Rombiola

Imagen del artículo

¿Qué es la renta gravable?

6 febrero, 2013 | Mirta G. Casale

Que es el IVA

5 julio, 2011 | Matias Parra

Impuesto a Loterias foraneas

27 febrero, 2012 | Matias Parra

El IVA

11 febrero, 2011 | Matias Parra

Imagen del artículo

Impuestos en Colombia 2013

27 diciembre, 2012 | Mirta G. Casale

MAS VISTOS DE LA CATEGORÍA

Acreedores Varios

Las cuentas

Balance general

Bienes de Uso

Plan de cuentas

Buscar en todo FINANCIALRED con Google

TOP 5 ARTÍCULOS

Ventajas y Desventajas de los impuestos

Consulta de NIT

Que es Autorretenedor

Inversiones permanentes

Imagen del artículo

¿Qué es la renta gravable?

  • COTIZACIONES EN STREAMING
  • GRÁFICOS COTIZACIONES

España

Productos Financieros

IPC

Productos Financieros

Depósitos

Fondos Cotizados

Fondos de Inversión

Créditos

Préstamos

Seguros

Tarjetas de Crédito

Cuentas Corrientes

Mejores Depósitos

Canal Economía

Noticias Economía

Buscar Trabajo

Vivienda

Declaración de la Renta

Warrants

Cómo Ahorrar Dinero

Cambio Euro Dolar

Canal Internacional

Materias Primas

Forex

Canal Innovación Financiera

Finanzas 2.0

Media

Radio de Finanzas


Condiciones de uso | Responsabilidad

©2025 FinancialRed. Todos los derechos reservados.